El numeral 9.3 se compone de tres cláusulas que se centran en aspectos generales de la revisión por la dirección, sus entradas y salidas.
El requisito
9.3.1 La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la calidad de la organización a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación, eficacia y alineación continuas con la dirección estratégica de la organización.
9.3.2 Entradas de la revisión por la dirección
La revisión por la dirección debe planificarse y llevarse a cabo incluyendo consideraciones sobre:
- El estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas
- Los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema degestión de la calidad
- La información sobre el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad, incluidas las tendencias relativas a:
- La satisfacción del cliente y la retroalimentación de las partes interesadas pertinentes
- El grado en que se han logrado los objetivos de la calidad
- El desempeño de los procesos y conformidad de los productos y servicios
- Las no conformidades y acciones correctivas
- Los resultados de seguimiento y medición
- Los resultados de las auditorías
- El desempeño de los proveedores externos
- La adecuación de los recursos
- La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades
- Las oportunidades de mejora
9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección
Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones y acciones relacionadas con:
- Las oportunidades de mejora
- Cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la calidad
- Las necesidades de recursos.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de las revisiones por la dirección.
En qué consiste el requisito 9.3
La alta dirección corresponde a la gerencia o líderes que toman las decisiones que definen el rumbo de la organización. Dependiendo del tamaño de la empresa, la alta dirección puede consistir en el gerente y nadie más o puede consistir en una mesa de ejecutivos o líderes si la empresa es grande.
La alta dirección debe revisar, es decir, hacer un examen o análisis del sistema de gestión de calidad a intervalos planificados. ¿Cuántas veces? Puede ser una, dos o tres al año. La organización define la frecuencia, y lo hace con base en las necesidades de la gerencia, los objetivos definidos y la madurez del sistema de gestión de calidad.
Esta revisión toma como entradas lo mencionado en el requisito 9.3.2. Con un sistema de gestión de calidad funcional, no debería ser problema obtener esta información.
Como resultado del ejercicio de revisión por la dirección, se generan decisiones y acciones. La norma las denomina: Oportunidades de mejora, necesidades de recursos y necesidades de cambios.
Hola Diego buen día,
en el punto d) adecuación de los recursos, entiendo que se deben presentar todos los recursos otorgados por la alta dirección para la mejora del SGC,
es esto correcto?
¿Se puede dividir esto en categorías de recursos como tecnológicos, humanos, económicos, y materiales?
Hola Gerardo. Es correcto.
El requisito no exige una forma específica de segmentación o division de cómo se presente, puedes hacerlo de la forma que consideres.
Considera incluir el aprovechamiento de dicho recurso, por ejemplo si para una tienda de ropa se destina 3 personas adicionales, hacer una relación de como esto aumento las ventas en esa tienda demostrará cómo de bien se adecuó el recurso empleado.
Hola Diego buenas tardes, que se puede presentar como evidencia en el 3) conformidad de los productos y servicios?
Hola Nayeli.
La revisión por la dirección es una fotografía del estado actual del SGC. En este sentido, gran parte de los puntos que se requieren, se obtienen de requisitos que ya has trabajado. En el caso del desempeño de los procesos y conformidad de los productos y servicios, los requisitos relevantes son: 8.5, 8.6 y 8.7.
Hola Diego, un gusto saludarte.
Te escribo con la finalidad de poder obtener un punto de vista diferente al mío, esto debido a que soy el único en mi departamento y es muy difícil compara puntos de vista referente al SGC.
Ahora mismo presento problemas con el SGC debido a la falta de participación de la AD (y por consecuencia con el resto del personal), después de darle muchas vueltas al asunto, es posible que una de las causas principales sea la falta de seguimiento que hubo del sistema (ya que mi puesto es de nuevo creación) y la falta de capacitación de la AD. Por lo tanto, mi pregunta es la siguiente: ¿Qué temas recomiendas abordar con el personal de la Alta Dirección?
Gracias por toda la sabiduría que compartes en tus post.
Saludos.
Hola Moisés.
De acuerdo con tu punto de vista. El desconocimiento genera falta de interés.
Considera elementos que pueden generar resultados positivos en el negocio, esa es la forma de despertar el interés de la alta dirección.
Inicialmente te sugiero 3, pero la necesidad estará dada según la situación actual de la empresa.
Comencemos con uno de los aspectos más importantes: La medición. No solo se trata de que se midan cosas (todas las empresas lo hacen), sino que se mida lo que es. Cuando se crean indicadores que reflejan aspectos del negocio que antes estaban ocultos, se crea la necesidad de generar estrategias y planes de acción que elevan la competitividad de la organización.
Y aquí viene el segundo tema: Planes de acción. ¿Cómo planificarlos, abordarlos, medirlos y determinar su eficacia?
Los planes de acción, además de tener como entradas los resultados de la medición, también tienen la planificación estratégica (contexto de la organización) como entrada. Aquí ya hablamos de estrategias. ¿Cómo se está haciendo la planificación estratégica y cómo han sido los resultados de años anteriores? Eso te dará luces sobre qué tan necesario es abordar este tema. Ese sería el tercero.
De ser necesario, en este último punto te puedes apoyar con consultoría externa (lamentablemente, la alta dirección a veces escucha más las voces de afuera que las de la misma organización) en vista de que este punto impacta en los planes de acción, es decir, se planifican las estrategias y se desagregan en planes de acción a través de los procesos.
Me cuentas, un saludo.
Hola Diego, un gusto saludarte.
Me encuentro iniciando en mi puesto como parte del equipo del sistema de Gestión y Te escribo por qué tengo problemas para implementar la revisión por la Alta dirección de la evaluación de requisitos legales, eficacia de las acciones para abordar riesgos y oportunidades. Me podrías dar alguna idea de cómo se puede abordar estos temas en la revisión por la dirección.
De antemano agradezco tu ayuda
Hola Ester.
Como producto del análisis de los riesgos y oportunidades, surgen planes de acción para su abordaje. Por ejemplo, imagina una empresa que tiene 10 clientes, pero uno de sus clientes representa el 70% de sus ingresos. El riesgo es que si se llega a perder este cliente, la empresa perderá gran parte de sus ingresos y su existencia estará en duda.
¿Posibles acciones? Más acciones de mercadeo, apertura de tiendas, contratación de comerciales, etc. Por ende, en la revisión por la dirección se revisa si estas acciones fueron eficaces, o dicho de otra forma, si se consiguió el efecto esperado, es decir, si se diversificó la cantidad de clientes como parte de los ingresos que representa cada uno.
Cifras, análisis, conceptos, resultados, todo lo que se necesario para evidenciar si las acciones tomadas fueron eficaces o no.
Me cuentas, un saludo.