Re-cor-de-mos
Hemos mencionado en otros post de nuestra sección de Inventarios que la demanda determinística es aquella que conocemos con certeza. Esta aplica tanto para inventarios con demanda dependiente e independiente. Puede ser estática si no varía a través del tiempo o dinámica si presenta variación en cada período.
También dijimos que la demanda probabilística o estocástica es aleatoria y que por lo tanto hace uso de una distribución de probabilidad, y que aplica solo para demanda independiente.
¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?
¡Cómo vamos entusiasta! Hoy volvemos a hablar de inventarios.
¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?
¿Cómo se que la aproximación de la demanda es aceptable?
Hamdy Taha en su libro Investigación de operaciones, expone un método para dar con una estimación aproximada inicial.
Se basa en el cálculo de un coeficiente de variación (V) a través del promedio y la desviación estándar del consumo de inventario durante un período de análisis.
La fórmula es la siguiente:
![Formula tipo de demanda inventario](https://www.ingenioempresa.com/wp-content/uploads/2018/02/Formula-tipo-de-demanda-inventario.png)
El coeficiente de variación V mide la dispersión de los datos alrededor de la media. Por lo general, los valores altos de V indican una alta incertidumbre en el uso de la media como una aproximación del consumo mensual. Para la demanda determinística, V = 0, dado que la desviación estándar asociada es cero.
Los siguientes lineamientos permiten profundizar en este concepto:
- Demanda determinística y constante: Si la demanda mensual promedio es, de manera aproximada constante y V es menor a 20%.
- Demanda determinística variable: Si la demanda mensual promedio varía y V es menor a 20%.
- Demanda probabilística estacionaria: Si V es alto (mayor a 20%) pero aproximadamente constante.
- Demanda probabilística no estacionaria: Si V y la demanda mensual promedio varían apreciablemente mes a mes.
Ejemplo de aplicación
Las siguientes tabla muestran el consumo de luz en los hogares del municipio de Vientos verdes durante los años 2000 a 2005 en los 12 meses del año. Vale mencionar que las tablas van a exponer dos tipos de demanda diferentes, por lo tanto analicemos cada una como un ejemplo separado.
Vamos con la primera:
![Ejemplo inventario probabilistico deterministico](https://www.ingenioempresa.com/wp-content/uploads/2018/02/Ejemplo-inventario-probabilistico-deterministico.png)
Analizando la tabla, vemos que:
- El consumo promedio de bombillas aumenta sobre el final del año, aumento que se mantiene hasta enero y febrero. Acto seguido comienzan a descender hasta agosto. Por lo tanto, no es un consumo constante, más varía.
- El coeficiente de variación es menor a 20.
Por lo tanto, estamos ante una demanda determinística y variable.
Vamos con otro ejemplo…
![Ejemplo inventario probabilistico deterministico2](https://www.ingenioempresa.com/wp-content/uploads/2018/02/Ejemplo-inventario-probabilistico-deterministico2.png)
Fijémonos en el promedio y el coeficiente de variación V:
- El consumo promedio de bombillas sigue el mismo comportamiento que en el mes anterior, pues aumenta desde septiembre hasta febrero, y luego entre marzo y agosto comienza a disminuir. Nuevamente, no es constante, la dispersión entre los datos de los diferentes años es mucho más grande que en el primer ejemplo y eso se refleja en los valores tan elevados de desviación estándar.
- Los valores de V son mucho más altos que los del ejemplo anterior. Están por encima de 20% y varían en la mayoría de los meses.
En este segundo caso, estamos ante una demanda probabilística no estacionaria.
Con esto, ya tenemos información suficiente para implementar un modelo de inventario que se adecue a las características de nuestra demanda.
Fuente:
Taha, H. (2012). Investigación de operaciones (Novena ed.). Naucalpan de Juárez, Mexico: Pearson.
Buenos días.
Reciban un cordial saludo, esta información me ha sido muy útil y considero que es muy valiosa.
tengo dos preguntas que me gustaría que me aclararan con suma urgencia.
¿Cómo interpreto los datos cuando el promedio de las demandas es 0 (por ende el coeficiente de variación es indeterminado)?
¿Cómo interpreto los datos cuando el coeficiente de variación mayor a 100?
Agradezco su atención.
Les deseo un feliz día
Hola buenas tardes.
Mil gracias por la información, pero tengo un problema cuando procedo a calcular el coeficiente me dan valores por encima del 100% y ademas de esto me gustaría saber ¿cuando el promedio de la demanda y la desviación valen 0, como lo podría interpretar?
Muchas Gracias
Buen día estimados todos, un gusto en saludarlos y de esta manera reconocer el dato que nos aporta como estudiante de Logística considero la información de la demanda que aportan muy valiosa y me permito agregar un punto importante con referente a este tema:
La demanda se entiende como el número de productos o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a un precio dado en un periodo determinado de tiempo.
Ejemplos de demanda:
• La cantidad de litros de vino tinto que se compra durante el mes de diciembre.
• Número de teléfonos celulares de un determinado modelo que los clientes. compraron durante seis meses.
• La cantidad de autos de cierta marca que se vende durante el año.
• El número de toneladas de maíz que se consumieron en el estado de Oaxaca en los últimos diez años.
Sin nada mas que agregar espero se encuentren bien.
Buenas tardes
Este tema me ha sido de utilidad para entender los tipos de demanda, asi como la importancia de determinar en donde nos encontramos en la empresa, ya que así se pudiese abordar exitosamente nuestra oferta y demanda, también se traduciría en un ahorro de inventario si tenemos solo ventas en alguna época del año especifica.
Muchas gracias por la información
Ellioth
Buen día, efectivamente cuando es un negocio pequeño o que apenas comienza una nueva demanda es difícil saber con certeza hacia donde van los datos estadísticos, sin embargo este ejemplo es muy bueno. Gracias por la explicación tan simple y concreta.
Saludos
Excelente contenido, en ocasiones estos artículos ayudan mas que un libro ya que por los ejemplos y conceptos breves, todos aprendemos mucho mas :)!